¿Para qué?
Para nosotros, para análisis, elaboración de nuevas ideas.
Porque cuando solicitamos ayuda, un préstamo... tenemos que entregar un proyecto de empresa.
Hay que partir de una idea de empresa y describirla de forma detallada.
A medida que hacemos el proyecto, tenemos que ir procesando más información.
Cuando partimos de una idea, la testamos, buscamos información la contrastamos...
ERROR buscar escusas o coartadas de lo que previamente hemos pensado.
Idea concreta pero no cerrada.
¿Cómo formalizamos el proyecto de empresa?
Por escrito, en un documento, bien presentado, argumentado y redactado. Algún tipo de presentación.
La oportunidad de negocio y el riesgo empresarial.
Decisiones que tenemos que tomar. Tenemos que desechar toda oportunidad de negocio que no de beneficio en el plazo que establece.
¿A quién se dirige el proyecto empresaria?
Varios objetivos:
Para nosotros mismo.
Los proyectos elementos de reflexión y de mejora.
Tienen que mantenerse escritos.
Tenemos que reflexionar con el proyecto. El simple hecho de poner texto de mi pensamiento ya reflexionado.
Todos aquellos que queramos captar capital va dirigido.
Organizamos públicos, fundaciones, asociaciones empresariales, mancomunidades. Para los que podamos solicitar una ayuda.
Los que vayan a aportar dinero a la empresa.
Todo proyecto tiene clientes y liquidez.
La oferta y la demanda. Su identificación
Hay que pensar antes en la oferta (en lo que sabemos hacer).
Tenemos que ir conformando la idea con el estudio de la demanda, buscando información.
La política de comunicación
Publicidad: forma parte del marketing.
Marketing: Es mucho más que la publicidad.
Hablamos de:
- Política de comunicación interna: imagen corporativa que doy a mis empleados.
- Política de comunicación externa: imagen corporativa que doy internamente.
- Producto: tengo que posicionarlo según como quiero venderlo (Prool).
- Precio: depende de la calidad del producto (Price).
- Distribución: de venta exclusiva en farmacia (Place). Vehículos de distribución que añade exclusividad.
- Promoción: en el punto de venta (Promotion)
- Atención al cliente: relación entre necesidades y lo que yo doy (Performance).
Siempre será factible cuando sea rentable.
Hay que saber comunicar la ética.
Hablamos de que seamos capaces de mostrar a los clientes que nosotros conocemos y trabajamos con la ética.
Su valoración por parte del emprendedor sea empleado o no si creo que mi empresa es ética, y tengo confianza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario