sábado, 12 de diciembre de 2015

TEMA 6: LA EMPRESA COMO SISTEMA

La empresa como sistema social integral.
Todos los elementos funcional conectados; van a una.
Es un sistema social porque nos dirigimos a personas.

Funciones de la empresa.

  1. Función de producción (servucción). Hacemos un diseño de nuestro producto. Desde el control de calidad, diseño de producto en servicio, distribución, control de costes...
  2. Función comercial: dos tipos de funciones. Funciones estratégicas: Técnica, financiera y comercial. Funciones de apoyo: Recursos humanos y administrativos.
  3. Función financiera: Es de las funciones más innovadoras en la empresa. Se trata del manejo de la liquidez de la empresa. El dinero financiero es aquel que puedo hacer liquido en cualquier momento.
  4. Función administrativa: Se trata de todo el papeleo de la empresa.
  5. Recursos humanos: Departamento de personal: reglaciones laborales desde el punto de vista jurídico. Recursos humanos: recursos que utiliza la empresa. Son los más difíciles de gestionar.

Estructura organizativa de la empresa. Organigramas. Nuevas formas organizativas del siglo XXI basadas en los modelos de gestión por competencias.
Organigramas: Representación gráfica de los diferentes puesto de la empresa.
Los modelos de gestión por competencias: Modelos para solucionar en función de los objetivos empresariales (elementos intermedios que me hacen llegar al fin de la empresa).
Finalidad de la empresa: Estar en mejor puesto en la empresa para ganar más que otras.

Cultura empresarial e imagen corporativa
¿Quién decide la cultura empresarial? El empresario.
Imagen corporativa: La imagen que muestro tanto interior como exterior tiene que estar relacionada con la cultura empresarial.
Tienen que coincidir los colores con el discurso que quiere enseñar.
Esas calidades tienen que ser según al mercado al que me dirijo.
No es lo mismo la calidad desde el punto de vista del mercado que el industrial.

Organización de la producción
Calidad total: El control desde el principio del producto.
Tienes que saber cuando está el fallo del producto para tener un ahorro económico.
Ejemplo: No es lo mismo darse cuenta del fallo del producto al final que al principio. Al principio incurriremos en costes.
Hay que tener en cuenta el tamaño de la muestra.
Con la calidad total hemos llegado al afianzamiento de la calidad.
 Antes se establecían unos parámetros de calidad de la creación del proyecto.
La organización de la producción:
Todos los elementos materiales que necesitamos para producir, desde máquinas, servicios...
Dentro de la oficina se lleva también el control de costes de producción.
Distribución en planta: Reparto desde donde colocamos las oficinas, las máquinas, todo.
Definir donde se va a color todo, enchufes...

Análisis de método: Análisis de los estudios de trabajo a nivel individual y en grupo.
Tenemos que organizar la información, subiéndola con claves de acceso. Esa información es de alta sensibilidad.
Se hacían micromovimientos.
También están los métodos de trabajo.
Estudio de tiempos predeterminado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario