sábado, 12 de diciembre de 2015

TEMA 7: EL ENTORNO EMPRESARIAL

¿Qué es el entorno empresaria?
La empresa desarrolla su actividad en un entorno concreto que se compone de una serie de fuerzas que tienen incidencia sobre la actividad empresarial.
Por lo tanto, el entorno empresarial hace referencia a los factores externos a la empresa que influyen en la empresa y que condicionan su actividad.
Del entorno la empresa recibe trabajo, capital, materiales, recursos, denominados "entradas", que una vez transformadas proporcionarán "salidas": productos y servicios que la empresa ofrece al mercado.
El entorno empresarial es inestable, complejo y competitivo. La empresa debe ser capaz de conocer ese entorno, adaptándose a las necesidades, prever los cambios con anticipación, evaluar el impacto de eso cambios en su actividad y prepararse para cuando se produzcan.
El entorno empresarial generalmente se divide en entorno general y específico. ¿Para qué sirve esta división? Pues para analizarlo mejor. Entender la empresa como un sistema y conocer su entrono le va a permitir alcanzar sus objetivos y establecer las estrategias que la lleven al éxito.

  • Entorno general o macroentorno:
Se trata de factores externos que influyen en las empresas y que éstas no pueden controlar. los clasificaremos de siguiente modo:

  1. Factores económicos
  2. Factores socioculturales
  3. Factores políticos
  4. Factores legales
  5. Factores tecnológicos
  6. Factores propios de cada sector
  • Entorno específico o mircroentrono:
Se trata de factores cercanos a la empresa o al sector en el que desarrolla su actividad y que le influyen directamente. Sobre estos factores la empresa puede ejercer un cierto control. Se refieren a:


  1. La competencia
  2. Los clientes reales o potenciales
  3. Los proveedores e intermediarios
  4. Los prescriptores

TEMA 6: LA EMPRESA COMO SISTEMA

La empresa como sistema social integral.
Todos los elementos funcional conectados; van a una.
Es un sistema social porque nos dirigimos a personas.

Funciones de la empresa.

  1. Función de producción (servucción). Hacemos un diseño de nuestro producto. Desde el control de calidad, diseño de producto en servicio, distribución, control de costes...
  2. Función comercial: dos tipos de funciones. Funciones estratégicas: Técnica, financiera y comercial. Funciones de apoyo: Recursos humanos y administrativos.
  3. Función financiera: Es de las funciones más innovadoras en la empresa. Se trata del manejo de la liquidez de la empresa. El dinero financiero es aquel que puedo hacer liquido en cualquier momento.
  4. Función administrativa: Se trata de todo el papeleo de la empresa.
  5. Recursos humanos: Departamento de personal: reglaciones laborales desde el punto de vista jurídico. Recursos humanos: recursos que utiliza la empresa. Son los más difíciles de gestionar.

Estructura organizativa de la empresa. Organigramas. Nuevas formas organizativas del siglo XXI basadas en los modelos de gestión por competencias.
Organigramas: Representación gráfica de los diferentes puesto de la empresa.
Los modelos de gestión por competencias: Modelos para solucionar en función de los objetivos empresariales (elementos intermedios que me hacen llegar al fin de la empresa).
Finalidad de la empresa: Estar en mejor puesto en la empresa para ganar más que otras.

Cultura empresarial e imagen corporativa
¿Quién decide la cultura empresarial? El empresario.
Imagen corporativa: La imagen que muestro tanto interior como exterior tiene que estar relacionada con la cultura empresarial.
Tienen que coincidir los colores con el discurso que quiere enseñar.
Esas calidades tienen que ser según al mercado al que me dirijo.
No es lo mismo la calidad desde el punto de vista del mercado que el industrial.

Organización de la producción
Calidad total: El control desde el principio del producto.
Tienes que saber cuando está el fallo del producto para tener un ahorro económico.
Ejemplo: No es lo mismo darse cuenta del fallo del producto al final que al principio. Al principio incurriremos en costes.
Hay que tener en cuenta el tamaño de la muestra.
Con la calidad total hemos llegado al afianzamiento de la calidad.
 Antes se establecían unos parámetros de calidad de la creación del proyecto.
La organización de la producción:
Todos los elementos materiales que necesitamos para producir, desde máquinas, servicios...
Dentro de la oficina se lleva también el control de costes de producción.
Distribución en planta: Reparto desde donde colocamos las oficinas, las máquinas, todo.
Definir donde se va a color todo, enchufes...

Análisis de método: Análisis de los estudios de trabajo a nivel individual y en grupo.
Tenemos que organizar la información, subiéndola con claves de acceso. Esa información es de alta sensibilidad.
Se hacían micromovimientos.
También están los métodos de trabajo.
Estudio de tiempos predeterminado.

TEMA 5: EL PROYECTO EMPRESARIAL

¿Por qué lo hacemos?
¿Para qué?
Para nosotros, para análisis, elaboración de nuevas ideas.
Porque cuando solicitamos ayuda, un préstamo... tenemos que entregar un proyecto de empresa.
Hay que partir de una idea de empresa y describirla de forma detallada.
A medida que hacemos el proyecto, tenemos que ir procesando más información.
Cuando partimos de una idea, la testamos, buscamos información la contrastamos...
ERROR buscar escusas o coartadas de lo que previamente hemos pensado.
Idea concreta pero no cerrada.
¿Cómo formalizamos el proyecto de empresa?
Por escrito, en un documento, bien presentado, argumentado y redactado. Algún tipo de presentación.

La oportunidad de negocio y el riesgo empresarial.
Decisiones que tenemos que tomar. Tenemos que desechar toda oportunidad de negocio que no de beneficio en el plazo que establece.

¿A quién se dirige el proyecto empresaria?
Varios objetivos:
Para nosotros mismo.
Los proyectos elementos de reflexión y de mejora.
Tienen que mantenerse escritos.
Tenemos que reflexionar con el proyecto. El simple hecho de poner texto de mi pensamiento ya reflexionado.
Todos aquellos que queramos captar capital va dirigido.
Organizamos públicos, fundaciones, asociaciones empresariales, mancomunidades. Para los que podamos solicitar una ayuda.
Los que vayan a aportar dinero a la empresa.
Todo proyecto tiene clientes y liquidez.

La oferta y la demanda. Su identificación
Hay que pensar antes en la oferta (en lo que sabemos hacer).
Tenemos que ir conformando la idea con el estudio de la demanda, buscando información.

La política de comunicación
Publicidad: forma parte del marketing.
Marketing: Es mucho más que la publicidad.
Hablamos de:

  • Política de comunicación interna: imagen corporativa que doy a mis empleados.
  • Política de comunicación externa: imagen corporativa que doy internamente.
Las cuatro p del marketing:

  • Producto: tengo que posicionarlo según como quiero venderlo (Prool).
  • Precio: depende de la calidad del producto (Price).
  • Distribución: de venta exclusiva en farmacia (Place). Vehículos de distribución que añade exclusividad.
  • Promoción: en el punto de venta (Promotion)
  • Atención al cliente: relación entre necesidades y lo que yo doy (Performance).
Ética en los negocios:
Siempre será factible cuando sea rentable.
Hay que saber comunicar la ética.
Hablamos de que seamos capaces de mostrar a los clientes que nosotros conocemos y trabajamos con la ética.
Su valoración por parte del emprendedor sea empleado o no si creo que mi empresa es ética, y tengo confianza.

TEMA 4: EL EMPLEADO

Actitudes y aptitudes de un emprendedor

Aptitudes: Muchos autores se han dedicado a enumerar las aptitudes básicas que debe tener un emprendedor. Agrupándolas podemos decir que se trata de personas optimistas, abiertas, flexibles a los cambios, cooperadoras, interesadas en métodos y procedimientos y que siempre quieren aprender. Un emprendedor es alguien que tiene un deseo incesante por crear, y aplica esa motivación a todas las esferas de su vida.

Actitudes: Luego de las aptitudes, tenemos las actitudes. Una actitud positiva marca diferencia entre un emprendedor y otro. Si se mantiene un nivel alto de actitud, de optimismo, de estímulos, de llevar a cabo una gestión eficaz de las cualidades a actos concretos que busquen el objetivo, se mantendrá un camino ascendente.
Entre las actitudes más valoradas en un emprendedor están:

  • Cambiar para mejorar: Para experimentar crecimiento es necesario cambia. Los cambios deben ser buscados y realizados.
  • Entusiasme en todos nuestro emprendimientos: Vivir con esta cualidad nos da la fuerza necesaria; esta fuerza hay que avivarla a diario. Serenidad, autocontrol y visión positiva son las mejores armas para enfrentar con éxito los problemas.
  • Establecer metas: Sin la acción es difícil lograr nuestro objetivo. Llevar a cabo nuestras ideas puede convertirse en algo grandioso, sólo lo sabremos si actuamos.
  • Ser personas integrales: Si ampliamos nuestro conocimientos sobre distintas áreas, estaremos más preparados y aportaremos más. Nunca podemos decir que "sabemos lo suficiente".
  • Terminar las tareas: La perseverancia y el compromiso no pueden faltar en un emprendedor.

El emprendedor es un individuo que organiza y opera una o varias empresas, asumiendo cierto riesgo financiero en el emprendimiento.


Autovalidación y contraste de la idea de empresa:
Hay que dar por valida y decidir la empresa que queremos crear.
Hay que contrastar la idea buscando información.

TEMA 3: EL EMPRESARIO. CARACTERISTICAS

Primero hay que hablar de la empresa
¿Qué es una empresa?
Una empresa es una organización de personas que comparten unos objetivos con el fin de obtener beneficios.
Una empresa es una i¡unidad productiva dedicada y agrupada para desarrollar una actividad económica y tienen ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común la constitución continua de empresas.

Requisitos para ejercer la figura empresarial:

  1. Tener iniciativa
  2. Dar una idea o crear algo
  3. Una formación; tanto de los empleados como de los empresarios.
El empleado como persona física: Persona que trabaja para otra o para una institución a cambio de un salario.
El empresario como persona jurídica: El empresario individual o persona física se contrapone por regla general al social (persona jurídica) porque una persona jurídica se constituye normalmente mediante un contrato de sociedades que ha de elevarse a público mediante escritura e inscribirse en el Registro Mercantil.

TEMA 2: LA INNOVACIÓN EN LA SOCIEDAD

¿Qué es innovar? 
Innovar es cambiar o varias alguna cosa introduciéndole algo nuevo. Por extensión es insertar modificaciones novedosas en algún objeto, máquina, artículo, dispositivo o elemento.
En empresa este concepto se utiliza de manera específica en el sentido de la creación, desarrollo e implementación de nuevas ideas y propuestas.
Debido a los continuos cambios de la sociedad, la economía y las diferentes industrias, la proliferación de las empresas está siempre determinada por su nivel de innovación. Dichas innovaciones, son la clave del crecimiento económico y pueden resultar determinantes como facto diferenciador ante la competencia.
En un mercado globalizado y de cambios constantes, no es suficiente con aquello de ser la empresa más longeva o de mayor tamaño y envergadura. En ocasiones, las innovaciones pueden situar modestos negocios en la cúspide empresarial, o convertirlos en una referencia capaz de marcar tendencias.
La innovación tiene que ser el soporte del desarrollo empresarial. No toda la innovación es buena.
Existen diferentes tipos de gestión:

  • Gestión por competencia: Se entiende como la búsqueda de relación entre los empleos y las personas, haciendo énfasis en las personas. Este enfoque trata de buscar el modo de desarrollar y explotar las competencias individuales y colectivas, considerando el aprovechamiento óptimo que puede hacerse incluso mediante  modificaciones en la organización y sus productos/servicios.
  • Gestión del conocimiento: Es el proceso por el cual una organización, facilita la trasmisión de informaciones y habilidades a sus empleados, de una manera sistemática y eficiente. Es importante aclarar que las informaciones y habilidades no tienen por que estar exclusivamente dentro de la empresa, sino que pueden estar o generarse generalmente fuera de ella.
  • Gestión por proyecto: Se refiere a todas las acciones que deben realizarse para cumplir con una necesidad definida dentro de los plazos. Así, ya que el proyecto es una acción temporaria que tiene principio y fin, que utiliza recursos presupuestados y una hoja de balance independiente a la de la compañía. "Productos finales" se refiere a los resultados esperados del proyecto.
  • Gestión por conflicto: Nos referimos a los diferentes conflictos que se generan en la empresa. Para confrontar el conflicto:
  1. Concienciar acerca de las estrategias usadas en las situaciones de conflicto.
  2. Examinar los métodos usados para resolver los conflictos.
  3. Introducir estrategias para negociar y mostrar capacidad de negociación.
  • Gestión de cambio: La gestión de cambio no consiste en implantar nuevos modelos de gestión que a la postre resultan ser solamente teorías del cambio en aprovechar los cambios del entorno empresariales para el bien de la firma, por ello, las compañías no solo deben ser flexibles sino que quienes las manejan deben desarrollar una aguda percepción para anticiparse a los cambios y poder estar así siempre a la vanguardia.

TEMA 1: IDEA DE EMPRESA

Las Ideas de Negocio deben cumplir varios requisitos:
  • Cubrir una necesidad en el mercado. Es decir que debe ser siempre valorada desde el punto de vista del cliente.
  • Rentabilidad. Esto supone que la actividad debe proporcionar beneficios en un futuro.
  • Capacidad Técnica. O lo que es lo mismo en este caso, capacidad de desarrollar la idea de negocio.
  • Innovación. El producto o servicio en cuestión tiene que ser atractivo y comercializable.

Fuentes de Inspiración para la Idea de Negocio

  • Imaginación y Creatividad. A menudo suele ocurrir que cuando sale un nuevo software, aplicación para el móvil o negocio nuevo al mercado pensamos. El mercado es inmenso, y generalmente las ideas más sencillas y simples son las que más triunfan.
  • Formación y experiencia. Los conocimientos adquiridos (en la universidad, en los libros, en la vida) junto con la experiencia pueden dar lugar a las mejores ideas que jamás hayan surgido.
  • Nuevas Tecnologías. Otro factor para estudiar, pues su inalienable característica de cambio y evolución continua hacen de estas una fuente inagotable de ideas y recursos.
  • Cambios en el entorno. Es un punto muy relacionado con el anterior, ya que al igual que nuestro entorno es cambiante, nuestras necesidades también lo son.
  • Necesidades sin cubrir. Percatarse a tiempo de los servicios mal prestados que no satisfacen al cliente puede ser la antesala de una oportunidad de negocio.
Hay que tener claro que no todas las ideas de negocio son válidas para crear una empresa.