domingo, 28 de febrero de 2016

PROYECTO DE EMPRESA

¿De qué va mi empresa?
Reportajes, spots, vídeos promocionales, videoclip... En Inkheart Estudio grabamos, editamos y montamos vídeos profesionales con las mejores herramientas.
Porque una imagen vale más que mil palabras, un vídeo vale más que mil imágenes.

PRODUCTO
Nuestra empresa se dedica a la grabación y edición de reportajes, spots, vídeos promocionales, videoclips, etc...
El producto se entrega a satisfación del cliente en el formato para dvd, minidv, para Internet hdv, h.264, youtube, reproducciones para pc, ipad, iphone, entre muchos formatos disponibles.

Funciones básicas de estos CDs
Sirven para tener de recuerdo; por ejemplo, el vídeo de una boda, o incluso para publicidad en caso de un spot...

Tecnología aplicada
Aprovechamos las ventajas de los equipos DSSLR de última generación, capaces de grabar en Full HD con la nitidez de las mejores ópticas del mercado.
  • Parasoni
  • Ópticas profesionales
  • HD (1280x720) y Full HD (1920x1080)
  • Edición y montaje con sofware profesional
  • Grabación de Audio: Zoom H2n Surround
Contamos con personal profesional y especializado en la producción de vídeo. Realizamos acompañamiento en el guión, cámaras de vídeo, camarógrafo, asistente de cámaras, luces, locutor y músico ambiente.
En el momento de la edición de vídeo, podemos realizar cualquier efecto especial necesitado, utilizamos programas como after effects permitiendo realizar vídeos de alto impacto con calidad profesional.

Innovaciones respecto a otros productos
El vídeo es el que impulsa a la empresa a nuevos horizontes con una comunicación efectiva e impactante.
La producción de vídeo es la mejor carta de presentación que puede adquirir de una manera dinámica, con un formato propio e irrepetible.

Usos principales y secundarios
Dependiendo de si es un reportaje, un spot, vídeos promocionales, videoclip, etc...
Su uso es variado: Para reportaje, su función es informativa; para un spot, su función es vender un producto; para los videoclips, su función es promocionar una canción.
Por lo que estos CDs y grabaciones pueden tener cualquier tipo de utilidad.

Oportunidades de negocio y mercado
Cada vez es más competitivo el mercado y las tecnologías abarcan más y facilitan la forma en que las personas puedan tener información, y de diferentes formas.
El vídeo ayuda a comunicarse con su empresa, con sus nuevos empleados para las jornadas de capacitación, elevar productos destacándose entre la competencia, elevar la autoestima de sus funcionarios mostrando de la forma más profesional y creativa la historia de su empresa, y en la misma forma mostrarla a sus clientes, acercándose a la parte humanada.

PROS

  • Un vídeo ayuda a ser más profesional en caso de una empresa.
  • Un vídeo te ayuda a promocionarte en caso de publicidad.
  • Un vídeo te ayuda a recordar en caso de un evento importante lo que quieras guardar para siempre.
CONTRAS

  • Un vídeo se puede estropear a lo largo de los años dependiendo del cuidado que le des.

SERVICIO
Descripción del servicio: Objetivos, especificaciones y características
La mayor parte de búsquedas hoy en día se produce mediante Internet. Con un vídeo promocional podrías dar a conocer su producto y llegar así a un mayor número de potenciales clientes, además de mejorar su imagen corporativa.
Un vídeo le proporciona la posibilidad de tener un mejor posicionamiento, gracias a los buscadores como YouTube, Vimeo, Facebook... Además, la posibilidad de crear banners para Google Adwords o poner el vídeo en páginas relacionadas con su negocio.
Una buena imagen audiovisual favorece el marketing de su producto, así como la creación de una imagen corporativa.

Aptitud y actitud de los empleados
Personal capacitado y con experiencia en la filmación de vídeo por más de 15 años.
Nuestro camarógrafo tiene amplia experiencia en el sector de comunicaciones, ha trabajado en empresas como caracol televisión, Telecolombia, Teleamiga y varias cadenas privadas y regionales.

Calidad y tiempo requerido
Nuestro procedimiento para la producción de vídeo, es el siguiente:
  • Creación de un guión con la asistencia del cliente, este debe ser aprobado antes de realizar la producción (tomas de vídeo) ya que es una pieza fundamental para el éxito del proyecto minimizando tiempo y costo.
  • Si existen escenas o tomas muy complejas se recomienda realizar un storyboard.
  • Luego se realiza la producción del vídeo, es decir, la grabación de las imágenes, en cuestión de tiempo varía dependiendo del lugar, las acciones, personajes requeridos por el cliente o la complejidad del proyecto. Tiempo mínimo estimado es de 1 día de grabación.
  • Luego de tener las tomas de vídeo (producción) comienza la post-producción, es donde se incluyen la grabación del locutor, los efectos, la edición no lineal y así presentarle al cliente un primer demo final del vídeo.
  • Por último la retroalimentación y entrega del vídeo final.
Ambiente, tamaño. Decoración y distribución del local
Localización: La Malagueta- Plaza de Toros, 29016 Málaga.
Tamaño: 220 m2.
Altura techos: de 2,5 a 3 m
Local comercial acceso directo desde la calle, haciendo esquina, con 5 grandes escaoarates y dos puertas dobles de entrada al local, con planta baja de local de 160 m2 y planta de arriba con 80 m2.

PROS 
  •  Cerca de la plaza de toros de la Malagueta. Por lo que los clientes lo verán cuando pasen por ahí.
CONTRAS
  • No hay apenas aparcamientos.

Análisis de Ubicación del Negocio
Localización física: La Malagueta-Plaza de Toros, 29016 Málaga
Calle: Calle Fernando Camino 2
Número: 4
Tamaño estimado: 220 m2

LOCAL COMERCIAL
Frecuencia de tránsito:Bastante
Accesibilidad:
Visibilidad:
Distancia de vías de comunicación: 5 km
Número de competidores cercanos: Ninguno
Nivel socio-económico de la zona:
Otros factores que afecten a nuestro tipo de negocio: Aparcamientos

OFICINA
Representatividad:
Accesibilidad:
Distancia a vías de comunicación: 5 km
Nivel socio-económico de la zona: Normal
Otros factores que afecten a nuestro tipo de negocio:

Reacción estimada ante nuestra incorporación al mercado
Comparación con la competencia
  • Nuestro Producto/Servicio
VENTAJAS
- Grabamos en un tiempo mínimo de un día.
- Espacio de trabajo amplio.
INCONVENIENTES
- El aparcamiento.
  • Producto/Servicio de la Competencia VÍDEO MÁLAGA
VENTAJAS
- Hay bastantes en Málagas
INCONVENIENTES
- Solo hacen vídeo de boda.

Entorno demográfico
La población de Málaga sobrepasa el millón seiscientos cincuenta mil habitantes; la población se concentra principalmente en el área metropolitana de Málaga y a lo largo de la franja costera; carácter urbano.

Entono Socio-Cultural
El entorno demográfico, cultural y social afecta de forma directa a la productividad de nuestra empresa, puesto que dependiendo del público al que vaya dirigida nuestra actividad tendremos más o menos demanda y por lo tanto una mayor o menor fuente de ingresos.

Entorno Económico
 
Este 2016 una tendencia de crecimiento <consolidada y permanente> gracias a la reactivación de sectores hasta ahora en punto muerto como el de la construcción pero admitieron que sería <una broma> hablar todavía de salida de la crisis teniendo en cuenta que la tasa de paro se mueve a cierre del primer trimestre en el 32,3% de la población activa (262.900 desempleados, segñun la EPA).

Entorno legal
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, dispone en el artículo 39.6 que el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las titulaciones correspondientes a los estudios de formación profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas.

Entono tecnológico
El editor de vídeo más usado en mi empresa es Adobe premier.

ESTRATEGIA DE NEGOCIO
Elementos competitivos que vamos a utilizar como estrategia para alcanzar los objetivos propuestos

  • NOSOTROS
Precios: Entre 350-1000€
Calidad: Buena
Diferenciación: Se hace todo tipo de grabaciones y ediciones
Innovación: Creación de todo tipo de grabaciones en menos de 48 horas
Producto-Servicio: Vídeo en menos de 24 horas

  • COMPETENCIA
Precios: Entre 400-1200€
Calidad: Buena
Diferenciación: Solo se graban y editan vídeos de boda

OBJETIVO DE PRODUCCIÓN
Satisfacer las necesidades del cliente y realizar un trabajo con lo que exigen.

ELEMENTOS Y RECURSOS QUE NECESITO PARA LA PRESTACIÓN DE MI SERVICIO
Maquinaria: Ordenadores, cámaras de vídeo, CDs, ópticas...
Equipamiento (Herramientas, uniformes, cascos, guantes, etc...): 
Vehículos: Una camioneta para transportar el material de grabación y el attrezo al lugar deseado de los clientes.
Mobiliario: Salas de sonido (micrófonos, mesa de sonido, sala de iluminación (focos, reflectantes), sala de edición (ordenadores)...
Material Administrativo
       - Fungible (Material de papelería)
       - No fungible (Ordenadores, calculadoras, libros y manuales...): Ordenadores, manuales de Adobe premier, pro effects..., CDs.

¿CÓMO VOY A CONTROLAR LA CALIDAD DE MIS SERVICIOS?
Tras entregar el producto se hará un pequeño cuestionario con preguntas tipo ¿Qué le parece la calidad del producto?, ¿Qué le parece nuestro servicio?...
Con esto conseguimos saber si nuestro producto es bueno o no.

DISPOSICIÓN EN PLANTA DEL LOCAL INDICANDO LAS ZONAS Y PUESTOS DE TRABAJO

  • GRABACIÓN
    • Guionista
    • Director 
    • Cámara
    • Sonido
  • EDICIÓN
    • El editor


PROCESO DE PRODUCCIÓN
Fases           Duración de las fase        Material utilizado      Material gastado      Responsable
Realización       3:30 horas                      Un ordenador                         -                       Guionista
del guión                                                                                                                         Director

Grabación          3-7 horas                     Cámara de vídeo,      Batería de la cámara       El cámara
                                                               Trípode, Butanito                                             Sonido


Edición              6 horas                          Ordenador                          -                             El editor

Total de fases: Tres
Duración total: 14 horas
Número de personas implicadas: Cinco

PROVEEDORES
Proveedor       % del mercado       Productos     Precios     Cualidades    Condiciones     Plazos de
                                                                                                                         de pago             entrega
                                                          CDs, dvd,      Desde
Draco                     65%                     minidv...       1,49 a         CDs               Pago                  Entre 2 a
Logistics                                                                  9,90€         vírgenes         anticipado          7 día

BALANCE DE SITUACIÓN
PREVISIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA

  • ACTIVO
INMOVILIZADO
MATERIAL
   -Terrenos: 220m2
   - Edificios: Uno
   - Maquinaria: Ordenadores, cámaras de vídeo, micros...
   - Mobiliario: El local
   - Elementos de transporte: La furgoneta para transportar el material
INMATERIAL
   - Patentes y marcas: Panasonic
   - Gatos de constitución: 20.000€
   - Derechos de traspaso: 3.000€
AMORTIZACIONES
   5.000€
ACTIVO CIRCULANTE
   - Existencias: Cámaras de vídeo
REALIZABLE
   - Clientes: Clase baja-media-alta
   - Deudores:
DISPONIBLE
   - Caja: Caja Granada y Caja sur
   - Bancos:
TOTAL ACTIVO
   23.000€

  • PASIVO
NO EXIGIBLE
CAPITALES PROPIOS
   - Capital social: 20.000€
   - Reservas: 10.000€
   - Previsión de fondos: 15.000€
EXIGIBLE
A MEDIO Y LARGO PLAZO
   - Créditos: 50.000€
   - Acreedores: Caja sur
A CORTO PLAZO
   - Proveedores: Maquinaria
   - Créditos: 20.000€
   - Acreedores: Caja Granada
TOTAL PASIVO
   115.000€

CUENTA DE RESULTADOS
Concepto                            1º semestre        2º semestre         Año 2           Año 3

Ventas netas                         90.000                 120.000             220.000       400.000
Materias primas                  10.000                  9.000                 25.000         40.000
Mano de obra directa          40.000                 20.000                55.000        80.000
Gatos de fabricación           20.000                 30.000                45.000         50.000
Total costes variables          70.000                 59.000                125.000       170.000
Margen bruto                       20.000                 61.000               115.000        230.000
Gastos comerciales                  0                        5.000                 10.000          20.000
Gastos administrativos         1.000                   1.000                  12.000          15.000
Gastos generales                   5.000                   4.000                    10.000        10.000
Gastos de constitución         20.000                    0                          0                20.000
Arrendamiento                     18.000                 18.000                36.000          36.000
Amortizaciones                    5.000                     4.000                 10.000          10.000
Tributos y tasas                    2.000                     2.000                 4.000             4.000
Total costes fijos                   51.000                  34.000                72.000           115.000
Rendimiento de explotación  31.000                33.000                43.000           115.000
Intereses y gastos financieros 3.000                 3.000                  20.000           44.000
Beneficio bruto                      - 34.000              30.000                 23.000            71.000

FLUJOS PREVISIONALES DE TESORERÍA  
Concepto                                1º semestre         2º semestre         Año 2              Año 3

Saldo anterior de tesorería           -                    216.000            225.000            165.000
Ingresos aportación inicial      30.000                    0                       0                      0 
Prestamos                                  70.000                    0                      0                      0
Subvenciones solicitadas          30.000                 12.000                 0                      0
Tesorería inicial                       130.000                231.000            225.000           165.000
Cobros por venta                      90.000                 120.000            220.000            400.000
Otros ingresos                              0                           0                       0                       0
Total cobros                              90.000                  120.000            220.000            400.000
Total ingresos                           220.000                 351.000            445.000            565.000
Pagos locales o edificios           18.000                   18.000               36.000               36.000
Maquinaria                               70.000                   59.000              125.000            36.000
Otras inversiones                          0                         11.000             15.000               15.000
Total inversiones                      70.000                    70.000              176.000           221.000
Compras proveedores              10.000                    15.000               20.000            25.000
Gastos personal                         5.000                       7.000                10.000            15.000
Gastos comerciales                      0                            5.000                10.000             20.000
Gastos generales                        5.000                       4.000                10.000             10.000
Gastos constitución                  20.000                        0                        0                    20.000
Transporte                                 5.000                       10.000                8.000               10.000
Tributos y tasas                         2.000                        2.000                4.000                4.000
Gastos financieros                     3.000                      3.000                   20.000            44.000
Intereses de préstamo                 2%                           2%                     2%                   2%
Amortización de préstamo       3.000                       4.000                  10.000             10.000
Total de gastos                          53.000                     50.000                 96.000             158.000
Total de pagos                           123.000                    120.000              268.000          379.000
Diferencia                                  220.000                    231.000              177.000           186.000
Impuestos de sociedades          4.000                         6.000                 12.000             12.000
Total tesorería                          216.000                     225.000              165.000           174.000

PLAN COMERCIAL
                                           Porcentaje del mercado total
Servicio 1                                    50%
Servicio 2                                    25%
Servicio 3                                    25%

                                                    Ventas
                               1º año            2º año            3º año
Servicio 1            100.000          110.000          200.000
Servicio 2             55.000            50.000           100.000
Servicio 3             55.000            50.000           100.000

Observaciones:
Servicio 1: Vídeos promocionales
Servicio 2: Spot publicitarios
Servicio 3: Vídeoclip musicales 

Empresa:
La imagen o idea que queremos transmitir es que somos una emoresa asequible para todos los públicos.
Satisfacer las necesidades del cliente y realizar un trabajo acorde con lo que exijan.

Nombre: 
Inkheart

Logotipo:
Colores y/o símbolos corporativos:
Amarillo

Servicio/s:
Grabación y edición
¿Se le añadirán nuevos componentes?
El negocio va como se ha previsto, por lo que se irá ampliando la plantilla según la demanda.
¿Subirá, bajará o se mantendrá en el precio actual?
Por ahora se mantendrá el precio actual hasta que haya bastante demanda.
¿Se incorporarán nuevas formas de pago?
Tarjetas de créditos, cheques...

Servicio post- venta:
Ninguno

Precio/s:
Precio psicológico
   - Límite inferior: 150€
   - Límite superior: 2.000€
Precio unitario que hemos asignado a nuestro servicio es entre 200-1.500€

Comunicación:
¿Cómo voy a darme a conocer?
A través de la web y por el boca a boca.
Lengua: Inglés, francés y español.
¿Qué estoy dispuesta a ofrecer para promocionar mi servicio?
Descuentos del 25%

RECURSOS HUMANOS
Puestos de trabajo          Vinculación         Ventajas de incentivos         Salario bruto anual     S.S.
Guionista                                                           2%                                           12.000
Videografo                                                         2%                                           12.000
Editor                                                                 2%                                            12.000


Puestos de trabajo         Guionista
Lugar                              Salas de redacción
Objetivos del puesto      Crear el guión acorde el pedido de los clientes


Puestos de trabajo         Videografo
Lugar                              Donde el cliente desee
Objetivos del puesto      Grabar el reportaje, spot... según deseen los clientes


Puestos de trabajo         Editor
Lugar                              Salas de edición
Objetivos del puesto      Post-producción del vídeo


         REQUISITOS DEL INDIVIDUO
Personalidad: Ser responsable, puntual y con capacidades de liderazgo 
Experiencia: Que haya trabajado en otras empresas o haya hecho proyectos
Competencia técnica: Iniciativa propia

miércoles, 24 de febrero de 2016

TEMA 16: Obligaciones fiscales

Podemos trabajar bien con una sociedad o por autónomo.
La empresa como retenedora de impuestos y pago en la seguridad social

  1. La empresa retiene la seguridad social
  2. La empresa retiene de IRPF-15%-Autónomo
Cumplimiento de modelo de empleo: Todo se hace de manera.
Telematica y hay un calendario fiscal.

Para recordar el cumplimiento de las principales obligaciones triburarias estatales a los largo de 2016.
La obligatoriedad de presentar auto-liquidaciones periódicas según el impuesto y el obligado tributario, puede ser.

  • Trimestral, para empresarios individuales en estimación objetiva o directa, profesionales, sociedades y entes sin perosnalidad jurídica.
  • Mensual, para empresarios individuales, profesionales, sociedades y entes sin personalidad jurídica con volumen de operaciones superior a 6.010.121,04€ en 2015 (grandes empresas), para sujetos pasivos del IVA inscritos en el Registro de devolución mensual (REDEME), los que tributen en régimen especial del grupo de entidades y las Administraciones Públicas, incluida la Seguridad Social.
Es posible elegir la forma de presentación de cada modelo, salvo que se establezca la obligatoriedad de utilizar alguna;

  • Electrónica por Internet, con DNI electrónico, certificado electrónico, CI@ve PIN o número de referencia.
  • Soporte directamente legible por ordenador.
  • Telemática por teleproceso sólo para los modelos 185 y 186.
  • SMS para el modelo 390 y también para los modelos 190 y 347 pero solo para las cominidades de propietarios y hasta 15 registro declarados.
  • Pre-declaración impresa obtenida previa cumplimentación de los formularios disponibles en la Sede electrónica, o utilizando los modelos de declaración obtenidos al usar un programa informático desarrollado por la Agencia Tributaria (programas de ayuda), u otro que obtenga un fichero con el mismo formato e iguales características y especificaciones que aquel.

TEMA 15: La función económico-financiera

Análisis económico-Activo
Análisis financiero- Pasivo
Plan general de contabilidad y cuentas contables: Utilizar la contabilidad para su utilidad
                 Utilidad: Depende para que la necesite la empresa.
Estados provisionales

  • Cuenta de resultados (Ingresos menos costes)
  • Balance
  • Memoria
Punto muerto
Al hacer el análisis de los costes: diferencia entre costes fijos y costes variables. Aquellos que creen proporcional al producto.
Idea de una empresa: Tener los menores costes fijos y transformarlos en variables.
Punto muerto: Cantidad de venta que tengo que hacer para que ingresos y costes sean iguales.
Margen comercial
Periodo medio de maduración económico y financiero.
Financiero: Tiempo transcurrido desde que abono la primera unidad monetaria hasta el cobro de la primera unidad monetaria.
Ratios económicos y financieros: Comparación de dos variables ¿Qué tipo de relación queremos ver?. Según el tipo de empresa.

Ratios:

  • Solvencia
  • Endeudamiento
Los costes

  • Directos
  • Indirecto
Decisiones de inversión: Plan de inversiones. Análisis de la inversión
VAN (Valor actual neto), TIR y pay-back.
Pay-back: Análisis conservador. Cuanto espero para recuperar lo invertido.

  • Fuente de financiera: Propias o ajenas
  • La gestión financiera: En la empresa hay que analizar el riesgo. Tratar de transformar costes fijos en variables. Ejemplo: En vez de comprar el coche lo alquilo.
  • La viabilidad económico-financiera: Tiene que dar beneficios pero sin tener un desfase.
  • Control presupuestario.


TEMA 14: Función administrativa

Los que llevan el papeleo. Cualquier empresa tiene que tener los documentos.
No toma decisiones.

  • La gestión documental (gestión de los documentos)
En una empresa lo primero a definir son los documentos.
Clasificación de los documentos: - En función de la sensibilidad del documento (la seguridad).
                                                      - No se hace con un solo criterio. Pueden existir varios campos.
Todos los códigos tienen un elemento de control para evitar problemas.


  • Análisis del contenido y su valoración: Hay que ver el contenido que se va a dar al documento.
  • Clasificación de los documentos: 
  1. Por su contenido
  2. Por su exigencia
  3. Por el soporte utilizado 
  4. Por su circulación: libre o restringida
  • Procedimientos de trabajo: Son elementos fundamentales. Tienen que ser por escrito, conocidos, evaluables...
  • Manejo de la información: ¿Quién y como la maneja?
  • Guarda y custodia. Si es digital o papel se guardara de distinta forma.
  • La auditoria de seguridad: Es una auditoria digital, pero hay que ver si hay una seguridad.
  • Documentación como elemento de control, análisis y toma de decisiones. Primero analizamos, luego controlamos y hacemos una toma de decisiones.
  • Obligatoriedad de tener la documentación (5 años). No corresponde con la exigencia de la guarda de los documento y la responsabilidad de la gestión fiscal que son 4 años.
  • Las Tic en la gestión documental y externizar la gestión documental.


Importancia de los procedimientos.
Manejo de la información.
Toma de las decisiones.
Introducción de las Tic (la seguridad). Establecer una codificación de los documentos.
Externalización de la gestión documental: Las tecnologías.
                                                                    Programas de gestión
Documentos contables: Permanecer cinco años en la empresa.

TEMA 13: Plan de empresa

Es un documento. No es normalizado (no hay norma que los regule). Contiene lo que tu quieras pero hay ciertos elementos que son obligatorios.
Necesario saber que recursos humanos tengo...
Un documente en el que voy establecido las pautas.
¿Por qué lo elaboro?
Elementos:

  • Idea: Conclusiones...
  • Cliente: A quien me dirijo. Definir el cliente.
  • Competidores: Identificar la competencia. Todo aquel que me pueda restar cliente.
  • Ubicación: Las apariencias son muy importantes. Yo puedo no necesitar una ubicación concreta, salvo si la necesito en un caso especial, la doy de alta. El problema es que a veces necesito una ubicación que puede ser costosa.
  • Entorno: Profesional, legal... Los legales a veces son cambiantes. Ejemplo: si te pueden cambiar la norma. Los entornos cambiantes son los que más daños hacen en el empleao (la incertidumbre).
  • Estrategia de negocio: Marcarla con pasos, tener un seguimiento de esa estrategia. 
  • Estructura legal: Lo que me marque la normativa. Lo que yo necesito tener.
  • Plan de producción: Un plan perfectamente definido.
  • Análisis económico financiero: Hacer un análisis interno y externo
  • Recursos humanos
  • Evaluación inicial
  • Evalucaión de riesgos

TEMA 12: Tramites de constitución y puesta en funcionamiento de la empresa

Lo primero: Elegimos un nombre. Se puede solicitar por Internet. Se manda a tu domicilio. Tienes un tiempo tu nombre reservado, si no lo renuevas lo pierdes. Tienes que utilizarlo para no renovarlo.

lo segundo. Escritura de constitución: Los tramites ante el notario.
Problemas: Los ayuntamientos. Por ejemplo; cuando tenemos que hacer algún tipo de reforma.
Se puede ir a la notoriedad para dar de alta una sociedad.
Los tramites de hacienda: 1ª Dar de alta el Nit
                                          2ª Dar de alta como retenedores. Documento 036. Declaración sensal.
                                          Las empresas que se dedican a alquilar no necesitan retención.

Tramites ante la seguridad social: ¿Tengo trabajadores? ¿Me tengo que dar de alta en la seguridad social?
Yo tengo personas a las que les retengo.
Retención del 15% del autónomo.

Permisos y licencias:Cuando sean sociedades autónomas.
Ventanilla única empresarial: CIRCE. Cada día se puede hacer más tramites económicos. Todos los tramites los podemos hacer en el mismo sitio. Hacienda y seguridad social. Al tener certificados, podemos hacer todo por sistema telematica.

TEMA 11: Función de recursos humanos

Movimientos Importantes
  • Función personal
  • Función de recursos humanos: Es un recurso más de la empresa. Supone unos costes... Pasar del paternalismo a la profesionalidad.
Opinión para todas las personas que son conservadores; da miedo el cambio.
Ese cambio en la gestión lo cogieron empresas más osadas.
  • Clientw interno: Las técnicas que utilizo son marketing interno. Esta es la filosofía histórica de ka empresa. Teorías de liderazgo.
Ignacio Lopez de Ortuga habla de poner en valor.

Definición de tareas y asignación de los puestos de trabajo: Tengo que identificar las tareas a realizar y después diseñar los puestos de trabajo.
Tenemos que hacer una carga de trabajo dependiendo del tiempo que dispongo.
Agrupar tareas que sean similares. De forma homogénea.
 Diseñar todo para hacer mi estructura de personal en la empresa.
Dividir actividades que subcontrato y las que nunca subcontrataré.
No subcontrato: Todas aquellas que sea capaz de aportar valor añadido.
No añado el mismo valor añadido en todas las actividades.
De las restantes habrá tareas determinadas que no puedo hacer por lo que esas tareas no las llevo yo, por lo que subcontrato.

Subcontratación: Administración de sistema, los sistemas de seguridad, cosas que coges de otra empresa para que lo hagan por tí.

El control de la subcontrata: Controlar la calidad del trabajo que hace el subcontrata.

Definición de necesidades personal: Definir perfiles de los puestos, como seleccionamos a las personal.

La cualificación tiene que ver con lo que sabe hacer una persona.
La experiencia:
  • Ventajas: Ya sabe hacer las cosas y hacerlas en otro sitio.
  • Desventajas: Lo mismo. Puesto que estas acostumbrado a hacerlo de una manera en un lugar determinado, no se hace igual en todos los sitios.
Actitudes: FUNDAMENTAL. Hace más el que quiere que el que puede.
Selección del personal. Métodos de selección.
Plan de seguridad y salud: como coste
                                           como posible beneficio
Tipos de contratos. Decisiones ha tomar en función del contrato
Tener los menores costes posibles.
Tienes que pagar un día más por mes trabajado, ejemplo si trabajas 6 meses te pagas 6 días.
Hay que multiplicar el salario por 1,3.
Otro tipos de contrato: Por hora y servicio
                                     Por tiempo indefinido
Nuevos contratos de emprendedores:Estar un año de prueba. Contrato por tiempo indefinido.
Los costes salariales: Los recursos tienen un coste, por eso miro que tipo de contrato tengo, lo que me interesa...
Responsabilidad social corporativa (Recursos humanos): Yo tengo una responsabilidad con aquellos que me compran, con los que contrato... todo esto es responsabilidad social.
Esta responsabilidad social corporativa se ha regulado por una norma.
Cualquier empresa que tenga un programa de responsabilidad social corporativa tiene que darse a conocer (marketing).

TEMA 10: Función comercial de la empresa

Marketing estrategia de marketing:
Tiene que ver con la comunicación. Primero hay que darse a conocer.
La red es la forma más fácil de darse a conocer. Tener visibilidad.
Estamos acudiendo a un cliente que sabemos que quiere eso.

Neuromarketing
Marketing relacional: Cuando relacionamos diferentes cosas.
Marketing relacional en Internet.

La atención al cliente: Mientras más grande sea el negocio, más normalizada tiene que ser la atención al cliente.
Qué tengo que hacer antes que sea mi cliente, durante y después para que siga siéndolo.
Se busca la demanda.

La distribución: Elemento de la función comercial.
La imagen que yo vendo. Ejemplo: de venta exclusiva en farmacia.

Técnicas de venta: pre, durante y post.
La venta es una acción directa, mientras que la publicidad es indirecta.
Importante la normalización. Crear un proceso de como tratar al cliente.
Principal activo que tiene una empresa: escuchar, saber que necesita un cliente.
Publicidad métodos, costes.
La publicidad es una acción indirecta, por lo que tengo que analizar la acción a quien va dirigida.
La publicidad hoy en día abarca por todo el mundo, sobre todo en Internet.
Hay que hacerse visible. El modo más fácil para hacerse ser visible es con Internet.
Posicionamiento seo: Por google poniendo palabras claves.
Posicionamiento sen: es una subasta. Yo puedo limitar la cantidad a pagar.
Posicionamiento a través del correo electrónico.
YouTube
SMS de proximidad: enviando un mensaje a los que esté cerca de tí.

Evaluación de publicidad
Hay que analizar el control de calidad. Detectar los problemas cuanto antes mejor.

  •  Analizar la eficacia: recursos invertidos, resultados obtenidos.
  • Plazo de tiempo: ¿Estos recursos en cuanto los tengo?, ¿estos resultados cuando los obtengo?.
La promoción
Promoción en el punto de venta. Tratar de captar nuestra atención o hacernos una promoción.
Para que las promociones tengan efectos tienen que ser puntuales no rutinarias.

The mechardaising 
Dar a conocer algo. Promocionarlo, y sacar rentabilidad de ese producto.
El fútbol es el mejor ingreso para el merchandaising.

Servicio post-venta: Servicio de atención al cliente. Si un cliente se le rompe una plancha y lo lleva a ese servicio.
El servicio técnico va dentro del servicio post-venta.
Instalaciones que ofrecen... entender en un sentido amplio.

Innovación comercial: Utilizar desde las nuevas tecnologías en la gestión empresarial.
Gestión de área comercial. Uno el Haware, otro el sofware y otra la innovación de otro sistema.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Tema 9: LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN/SERVUCCIÓN

En economía, la función de producción representa la máxima cantidad que se puede producir de un bien con unos recursos; por lo tanto es una aplicación que a un vector de recursos le hace corresponder un escalar que representa la cantidad producida. La función de producción de un productor relaciona la cantidad usada de factores de producción con la producción obtenida gracias a ella. El productor puede ser una economía, un sector productivo o una determinada industria.

Servucción es un neologismo propuesto por P. Eiglier y E. Langeard para designar el proceso de "fabricación" de un servicio, de forma equivalente a producción, que es como llamamos al proceso de elaboración de un  "producto".
Del mismo modo que para fabricar un producto se necesita un "sistema de producción" y, básicamente, la concurrencia ordenada de tres conjuntos de elementos: mano de obra, máquinas y materias primas, en interacciones perfectamente ordenadas, hasta llegar al producto terminado y luego ponerlo a disposición de los eventuales compradores mediante un sistema de distribución y comercialización; del mismo modo cabe analizar el caso de los servicios.


  • Elementos componentes del sistema de servucción
Qué se necesita para "fabricar" un servicio?. Antes que nada, se necesita mano de obra, no de manufactura sino especializada en servicios, a la que llamaremos "personal de contacto". También es necesario un elemento material, una especie de equivalente de las máquinas, al que denominaremos "soporte físico". Finalmente necesitamos un "cliente", beneficiario del servicio, sin el cual dicho servicio directamente no existe. Aquí hay una diferencia con los productos, que existen de por sí. El cliente de un servicio es, a la vez, actor, productor y consumidor del servicio, que sin el no cobra vida.
Citamos la definición de Eiglier y Langeard: Servucción es "la organización sistemática y coherente de todos los elementos físicos y humanos de la relación cliente empresa necesaria para la realización de una prestación de servicio cuyas características comerciales y niveles de calidad han sido determinados".
El cliente: Es el consumidor, implicado en la fabricación del servicio, cuya presencia es absolutamente indispensable.
El soporte físico: Es un elemento material necesario para la producción del servicio, del que se servirá el personal de contacto, el cliente o ambos. Hay dos grandes clases de soportes físicos:
  • Los instrumentos necesarios para la prestación del servicio, vale decir, los objetos, muebles o máquinas que se requieren.
  • El entorno material en que se desarrolla el servicio, o sea los edificios, decorados y disposición de los elementos que configuran el ambiente en que se presta el servicio.
El personal de contacto: Se trata de la o las personas empleadas por la empresa de servicios, cuyo trabajo consiste en estar en contacto directo con el cliente. En algunos casos, el personal de contacto puede no existir, en servucciones que son realizadas directamente por el cliente.
El servicio: Es el objetivo o resultado del sistema, generado por la interacción de los tres elementos de base ya mencionados.
Etra visión de la servucción es demasiado simple. Los autores mencionados consideran que hay que agregarle dos elementos más: El sistema de organización interna: El soporte físico y el personal de contacto son la parte visible de una empresa de servicios. Hay una parte no visible, la organización interna, que cuenta con todas las funciones clásicas de toda empresa y con otras específicas, necesarias para la realización del servicio.
Los demás clientes: Generalmente, en cualquier prestación de servicios, hay varios clientes a la vez, que interactúan de diversos modos entre sí y con el personal de contacto, lo que influye en la calidad del servicio y en la percepción de dicha calidad.

Organización de la producción
Calidad total: El control desde el principio del producto. Tienes que saber cuando está el fallo del producto para tener un ahorro económico.
Ejemplo: No es lo mismo darse cuenta del fallo del producto al final que al principio. Al principio no existen tantos costes.
Hay que tener en cuenta el tamaño de la muestra.
Con la calidad está dentro el proceso de la creación del proyecto.

La organización de la producción
Todos los elementos materiales que necesitamos para producir, desde máquinas, servicios...
Dentro de la oficina se lleva también el control de costes de producción.

Distribución en planta: Reparto desde donde colocamos las oficinas, las máquinas, todo.
Análisis de método: Análisis de los estudios de trabajo a nivel individual y en grupo.
Tenemos que ver la distribución de comunicación, de materiales...
Tengo que organizar la información, subiéndola con claves de acceso. Esa información es de alta sensibilidad.

Evaluación inicial de riesgo: Hablamos de riesgos empresariales.
Riesgos iniciales: Hacer una premisa de como reaccionarían los empresarios.
La gestión de compras: Es una gestión técnica, por la sub-contratación. Forma parte de la función técnica de la empresa.
Cuando gestiono compras gestiono unos productos que tiene unas necesidades.
Pedidos, números de contratos, técnicas de integración vertical.

Tipos de contratos: Tengo que intentar comprometerme a compras más grandes, así limitamos también los costes financieros.

CMR: Integración con el cliente.
Tenemos que ir generando nuestros puestos de trabajos: Modelo de emprendimiento. Trabaja un montón de horas por un salario. El modelo Loucost.
Hay que desarrollar modelos estadísticos en los serservis; por ejemplo no viene la misma gente de 1 a 2 que de 3 a 4 horas, por lo que si saco la misma cantidad de (cómico) producto se está perdiendo una parte.

Gestión de almacenes.
Costes de almacenamiento: Tendemos a la especialización por la informática.
Costes de producción: básico. Si quiero ser competitivo, tengo que tener costes de producción bajos, analizar los costes, hacer una gestión de costes.
No gastar nada que no añada valor a la empresa.
Todos los empleados colaboran en la gestión de coste.
Cualquier coste hay que cuestionarlo.
Diferenciar los costes a corto y largo plazo.
La sub-contratación es el mejor método.