Servucción es un neologismo propuesto por P. Eiglier y E. Langeard para designar el proceso de "fabricación" de un servicio, de forma equivalente a producción, que es como llamamos al proceso de elaboración de un "producto".
Del mismo modo que para fabricar un producto se necesita un "sistema de producción" y, básicamente, la concurrencia ordenada de tres conjuntos de elementos: mano de obra, máquinas y materias primas, en interacciones perfectamente ordenadas, hasta llegar al producto terminado y luego ponerlo a disposición de los eventuales compradores mediante un sistema de distribución y comercialización; del mismo modo cabe analizar el caso de los servicios.
- Elementos componentes del sistema de servucción
Citamos la definición de Eiglier y Langeard: Servucción es "la organización sistemática y coherente de todos los elementos físicos y humanos de la relación cliente empresa necesaria para la realización de una prestación de servicio cuyas características comerciales y niveles de calidad han sido determinados".
El cliente: Es el consumidor, implicado en la fabricación del servicio, cuya presencia es absolutamente indispensable.
El soporte físico: Es un elemento material necesario para la producción del servicio, del que se servirá el personal de contacto, el cliente o ambos. Hay dos grandes clases de soportes físicos:
- Los instrumentos necesarios para la prestación del servicio, vale decir, los objetos, muebles o máquinas que se requieren.
- El entorno material en que se desarrolla el servicio, o sea los edificios, decorados y disposición de los elementos que configuran el ambiente en que se presta el servicio.
El servicio: Es el objetivo o resultado del sistema, generado por la interacción de los tres elementos de base ya mencionados.
Etra visión de la servucción es demasiado simple. Los autores mencionados consideran que hay que agregarle dos elementos más: El sistema de organización interna: El soporte físico y el personal de contacto son la parte visible de una empresa de servicios. Hay una parte no visible, la organización interna, que cuenta con todas las funciones clásicas de toda empresa y con otras específicas, necesarias para la realización del servicio.
Los demás clientes: Generalmente, en cualquier prestación de servicios, hay varios clientes a la vez, que interactúan de diversos modos entre sí y con el personal de contacto, lo que influye en la calidad del servicio y en la percepción de dicha calidad.
Organización de la producción
Calidad total: El control desde el principio del producto. Tienes que saber cuando está el fallo del producto para tener un ahorro económico.
Ejemplo: No es lo mismo darse cuenta del fallo del producto al final que al principio. Al principio no existen tantos costes.
Hay que tener en cuenta el tamaño de la muestra.
Con la calidad está dentro el proceso de la creación del proyecto.
La organización de la producción
Todos los elementos materiales que necesitamos para producir, desde máquinas, servicios...
Dentro de la oficina se lleva también el control de costes de producción.
Distribución en planta: Reparto desde donde colocamos las oficinas, las máquinas, todo.
Análisis de método: Análisis de los estudios de trabajo a nivel individual y en grupo.
Tenemos que ver la distribución de comunicación, de materiales...
Tengo que organizar la información, subiéndola con claves de acceso. Esa información es de alta sensibilidad.
Evaluación inicial de riesgo: Hablamos de riesgos empresariales.
Riesgos iniciales: Hacer una premisa de como reaccionarían los empresarios.
La gestión de compras: Es una gestión técnica, por la sub-contratación. Forma parte de la función técnica de la empresa.
Cuando gestiono compras gestiono unos productos que tiene unas necesidades.
Pedidos, números de contratos, técnicas de integración vertical.
Tipos de contratos: Tengo que intentar comprometerme a compras más grandes, así limitamos también los costes financieros.
CMR: Integración con el cliente.
Tenemos que ir generando nuestros puestos de trabajos: Modelo de emprendimiento. Trabaja un montón de horas por un salario. El modelo Loucost.
Hay que desarrollar modelos estadísticos en los serservis; por ejemplo no viene la misma gente de 1 a 2 que de 3 a 4 horas, por lo que si saco la misma cantidad de (cómico) producto se está perdiendo una parte.
Gestión de almacenes.
Costes de almacenamiento: Tendemos a la especialización por la informática.
Costes de producción: básico. Si quiero ser competitivo, tengo que tener costes de producción bajos, analizar los costes, hacer una gestión de costes.
No gastar nada que no añada valor a la empresa.
Todos los empleados colaboran en la gestión de coste.
Cualquier coste hay que cuestionarlo.
Diferenciar los costes a corto y largo plazo.
La sub-contratación es el mejor método.
No hay comentarios:
Publicar un comentario